Hotel Kimpton. Ciudad Colonial
(809) 738-2100
Consulta nuestro calendario de conversatorios y talleres para que descubras todo lo que tenemos preparado en esta primera edición del festival y los autores que nos acompañan tanto internacionales como de la República Dominicana.
El Festival Internacional de Literatura Mar de Palabras contará con espacios de conversación, donde escritores, expertos y participantes podrán compartir ideas y reflexiones sobre diversos temas culturales en un ambiente enriquecedor. ¡Un lugar para crear, inspirar y pensar!
Diálogo sobre el papel de América Latina en un escenario de transformación. ¿Está la región condenada a repetir su historia o puede reinventarse? Entre crisis políticas, cambios globales y nuevos liderazgos, los panelistas analizan los retos de la democracia, la geopolítica y las oportunidades para construir un futuro distinto.
Jonh Feeley (Estados Unidos), Denise Dresser (México) y Flavio Darío Espinal (República Dominicana) conversan con Alberto Barrera Tyszka (Venezuela).
¿Cómo narrar un espacio donde la historia se enmascara de paraíso? Los autores participantes de esta mesa disipan estereotipos, cuestionan y esbozan una literatura que desmonta la visión complaciente para revelar sus fracturas, laberintos y aristas más incómodas.
Soledad Álvarez (República Dominicana), Carlos Manuel Álvarez (Cuba), Mayra Montero (Cuba) conversan con Camilo Hoyos (Colombia).
La escritura no solo narra el presente, sino que también imagina futuros posibles. En este diálogo, dos grandes autores exploran el poder de la literatura para desafiar realidades, confrontar la historia y abrir caminos en un mundo marcado por la incertidumbre.
Juan Gabriel Vásquez (Colombia) y Junot Díaz (República Dominicana) conversan con Claudia Neira Bermúdez (Nicaragua)
La historia y la literatura mantienen un diálogo constante. Esta mesa analiza cómo la novela histórica reinterpreta el pasado, reconstruye memorias colectivas y enfrenta dilemas éticos al mezclar realidad y ficción.
Carlos Cortés (Costa Rica), Juan Gabriel Vásquez (Colombia) y Alberto Barrera Tyszka (Venezuela) conversan con Carmen Imbert (República Dominicana)
Las cicatrices no solo marcan el cuerpo, sino también la historia y la memoria. ¿Cómo transformar el dolor en relato sin caer en el morbo o la explotación del sufrimiento? ¿De qué manera la literatura y el periodismo pueden dar voz a quienes resisten y preservan la verdad sin distorsionarla? Esta mesa explora la escritura como herramienta de testimonio, reconstrucción y resistencia frente a las heridas de la historia.
Juan Villoro (México), Aroa Moreno Durán (España) y Carmen Imbert (República Dominicana), Gonzalo Mallarino (Colombia) conversan con Minerva del Risco (República Domincana)
Suele decirse que historia no es un documento inamovible, sino un campo de permanente disputa. ¿Cómo la escritura puede desafiar los relatos oficiales y dar voz a lo que se ha intentado silenciar? Entre la literatura y el periodismo, los participantes de esta mesa exploran la reescritura como resistencia, la ficción como una forma de verdad y la narración como una herramienta para recuperar lo que ha sido borrado o distorsionado.
Joseph Zárate (Perú), Aura García Junco (México) y Martha Rivera Garrido (República Dominicana) conversan con Priscilla Velázquez Rivera (República Dominicana)
Entre distopías, ficciones especulativas y relatos de resistencia, los autores de este diálogo exploran cómo la narrativa contemporánea confronta la crisis climática y reescribe el porvenir desde la urgencia, la desobediencia y la posibilidad de otros futuros.
Andrea Chapela (México), Gabriela Cabezón Cámara (Argentina) y Joseph Zárate (Perú) conversan con Frank Báez (República Dominicana)
En tiempos de hiperconectividad, la censura adopta nuevas formas. Esta mesa debate los límites entre libertad de expresión, corrección política y la autocultura de la cancelación en la literatura y el pensamiento crítico.
Cleyvis Natera (República Dominicana), Daniela Tarazona (México), y Mayra Montero (Cuba) conversan con Camilo Hoyos (Colombia)
Diálogo sobre los límites entre la corrección política y la autocensura en la literatura. ¿Hasta dónde puede llegar un escritor antes de ser silenciado? ¿Qué riesgos implica narrar lo incómodo, lo prohibido o lo políticamente incorrecto? Los autores de esta mesa conversan sobre los desafíos de contar lo que muchos prefieren callar.
Ondjaki (Angola), Sorayda Peguero (República Dominicana), y Jochy Herrera (República Dominicana) conversan con Antonio Sáez Delgado (España)
Soledad Álvalrez (República Dominicana) y Juan Gabriel Vásquez (Colombia)
Mar de Palabras rinde homenaje a uno de los grandes narradores de la lengua española. Un encuentro para recorrer la obra de Mario Vargas Llosa, sus obsesiones literarias, su relación con el poder y la libertad, y su vínculo con República Dominicana.
Diálogo sobre estructuras narrativas que se bifurcan, historias que eluden convenciones y personajes que desestabilizan lo establecido. Los participantes exploran cómo la literatura desmonta relatos impuestos, rompe esquemas narrativos y reconfigura la experiencia de leer y escribir.
Andrea Chapela (México), Carlos Cortés (Costa Rica), y Daniela Tarazona (México) conversan con María José Rincón González (España)
Vivir lejos de casa no significa partir del todo. ¿Cómo los escritores que han migrado reinventan su relación con la lengua y el origen? ¿De qué manera la literatura captura el tránsito entre culturas, la transformación del hogar y la creación de nuevas pertenencias? En esta conversación, los autores y autoras reflexionan sobre la identidad en movimiento, las historias que cruzan fronteras y la escritura como un puente entre dos mundos.
Junot Díaz (República Dominicana), Sorayda Peguero (República Dominicana) y Cleyvis Natera (República Dominicana / Estados Unidos) conversan con Miguel Yarull (República Dominicana)
Diálogo sobre el paisaje insular como una geografía de contrastes: libertad y confinamiento, arraigo y destierro, deseo y condena. ¿Cómo la insularidad moldea la identidad y la literatura? Los autores exploran la isla como un espacio simbólico donde el aislamiento se convierte en metáfora y la frontera, en un límite siempre por cruzar.
Frank Báez (República Dominicana), Mayra Montero (Cuba) y José Alcántara Almánzar (República Dominicana) conversan con Antonio Sáez Delgado (España)
Diálogo sobre la inestabilidad de las democracias ante la desinformación, el avance del autoritarismo y el desencanto ciudadano. ¿Cómo evitar que las libertades se desmoronen? Los participantes de esta mesa analizan el papel del periodismo en la defensa de la verdad y proponen estrategias para restaurar la confianza en las instituciones antes de que el colapso sea irreversible.
John Feeley (Estados Unidos), Juan Gabriel Vásquez (Colombia) y Denise Dresser (México) conversan con Persio Maldonado (República Dominicana)
Diálogo sobre las lecturas que nos marcan y nos transforman. ¿Cuál fue el primer libro que nos hizo lectores? ¿Qué historias siguen resonando con el paso del tiempo? Los participantes comparten su relación con la literatura, el poder de la imaginación y el placer de perderse —y encontrarse— en los libros.
Benito Taibo (México), Freddy Ginebra (República Dominicana), Aroa Moreno Durán (España) y Aura García Junco (México) conversan con Sofía Rivas (México)
Evento privado
El panorama político global plantea nuevas amenazas a las democracias. Esta conversación examina cómo la literatura y el pensamiento crítico pueden responder a los desafíos de la libertad, la justicia y la participación ciudadana.
Alberto Barrera Tyszka (Venezuela), Juan Villoro (México) y Carlos Manuel Álvarez (Cuba) conversan con Alicia Ortega (República Dominicana)
Escritores con visiones singulares dialogan sobre el poder de la literatura, el humor, la ironía y la imaginación como formas de interpretar y desafiar la realidad.
Ondjaki (Angola), Juan Villoro (México) y Gabriela Cabezón Cámara (Argentina) conversan con José Enrique Delmonte (República Dominicana)
Nuestros talleres de formación persiguen el desarrollo de habilidades para los profesionales de la industria del libro, profesores, escritores y lectores. Abren puertas a nuevas oportunidades y crean conexiones significativas en el universo libresco.
Este taller de dos jornadas ofrece una inmersión en el mundo editorial y la gestión de derechos. En la primera sesión, se analizará el ecosistema editorial en español, el papel de agentes y editores, y la mejor manera de presentar un manuscrito. En la segunda, se explorarán los derechos de autor, la negociación de contratos y la cesión de derechos audiovisuales, con un enfoque en las oportunidades para agentes literarios en América Latina.
Gratuito hasta completar el cupo. Solo 15 participantes.
Encuentro de lectura. Sábado 28.
La lectura es una chispa que enciende la imaginación y transforma nuestra forma de ver el mundo. En este encuentro, Benito Taibo e Imelda Martorell dialogan sobre el poder de los libros como refugio, desafío y motor de cambio. Desde su experiencia como promotores de lectura, explorarán cómo fomentar el hábito lector y por qué leer sigue siendo un acto profundamente transformador.
Evento privado
Reuniremos a escritores de renombre internacional, cuyas obras han dejado una huella profunda en la literatura global. Durante el evento, podrás conocer a estos autores excepcionales, escuchar sus experiencias y descubrir las influencias que han marcado su carrera.
VER PROGRAMAPENSAR, CREAR, INSPIRAR, PENSAR, CREAR, INSPIRAR, PENSAR, CREAR, INSPIRAR, PENSAR, CREAR, INSPIRAR, PENSAR, CREAR, INSPIRAR, PENSAR, CREAR, INSPIRAR, PENSAR, CREAR, INSPIRAR, PENSAR, CREAR, INSPIRAR,